Equipos de seguridad a bordo de una embarcación
¿Qué elementos de seguridad debe tener mi embarcación?
Los elementos de seguridad que debemos llevar a bordo están definidos por dos parámetros, la categoría de diseño de nuestro barco y la zona de navegación autorizada. En Nautica Profesional queremos ayudarte a tener todos los equipos de seguridad a bordo de una embarcación.
La Categoría de diseño viene marcada por el fabricante, y a nivel general es la capacidad de resistir temporales sin comprometer la seguridad de los ocupantes a bordo del barco.
Categoría de diseño | Fuerza Beaufort | Altura de olas |
A | mayor a 8 | superior a 4 metros |
B | inferior a 8 | hasta 4 metros |
C | inferior a 6 | hasta 2 metros |
D | inferior a 4 | hasta 0,3 metros |
Zona de navegación, son las áreas que define la Autoridad como seguras teniendo en cuenta, la categoría de diseño y otros elementos como permisos y licencias de navegación.
Zona de navegación | Distancia | Categoría |
1 | Ilimitada | A |
2 | 60 millas | B |
3 | 25 millas | B |
4 | 12 millas | C |
5 | 5 millas (de puerto) | C |
6 | 2 millas (de puerto) | C |
7 | Aguas interiores | D |
Equipo y material de seguridad obligatorio a bordo
Los elementos o equipos de seguridad que tenemos que llevar a bordo se pueden catalogar en cinco grupos de elementos. Todos los equipos de seguridad deben estar fabricados en empresas autorizadas y homologadas.
La normativa entera la encontraras aquí.
Salvamento
Chalecos salvavidas inflables
Existen varios tipos de chalecos definidos según su capacidad de flotabilidad desde los 50 Newtons – para aguas calmadas cercanas a la orilla que facilitan el nado con ellos – hasta las 275 Newton, para situaciones extremas en alta mar.
Balsas salvavidas
Son obligatorias para las zonas 1, 2 y 3, en el resto no son exigibles.
La normativa obliga a revisarlas una vez al año con prueba de hinchado.
Para la zona 1 deberán llevar agua y comida, en el resto de las zonas no.
Arnés de seguridad
Son todos los elementos físicos que permiten estar unidos a la línea de vida.
Aros salvavidas
El aro salvavidas es el elemento utilizado en caso de hombre al agua.
Trajes de supervivencia
Su diseño y materiales permiten mantenerse a flote durante periodos de tiempo sin sufrir hipotermias. Estos trajes de supervivencia están creados para situaciones extremas en mar.
Botiquín y mochila de supervivencia
Para cada tipo de navegación existe su botiquín: Tipo B, para más de 15 tripulantes, Tipo C para zonas 1 y 2, Botiquín para embarcaciones de recreo y Categoría C para balsas y botes salvavidas.
- Zona 1 / Oceánica / Ilimitada – Tipo C.
- Zona 2 / Alta mar / 60 Millas – Tipo C.
- Zona 3 / Alta mar / 25 millas – Tipo balsa salvavidas.
- Zona 4 / Aguas costeras / 12 Millas – Tipo Balsa salvavidas.
- Zona 5 / Aguas costeras / 5 Millas – Tipo nº4 orden 4 de diciembre de 1980.
- Zona 6 / No se especifica obligatoriedad de botiquín.
En un botiquín no puede faltar: analgésicos, antinflamatorios, antiácidos, anti anginosos, antialérgicos, antidiarreicos, desinfectantes, antihemorrágicos, antibióticos, crema para quemaduras, colirios y materiales para curas.
Achique
Los achiques pueden ser manuales o eléctricos, y dependiendo de la zona de navegación se exigirá unos requisitos mínimos:
- Zonas 1, 2 y 3: 1 bomba dependiente del motor principal, otra de otra fuente de energía, más una manual y dos baldes.
- Zonas 4, 5 y 6: suficiente con un balde y una bomba.
- Zona 7: bomba manual o eléctrica.
Contra incendios
Es uno de los elementos más importantes de seguridad a bordo, teniendo en cuenta que más del 70 % de los materiales a bordo son inflamables. Existen diversos tipos de incendios, según su naturaleza y material de combustión, por ello encontraremos varios tipos de extintores portátiles.
- Combustión de materias orgánicas sólidas: madera, cartón, papeles, trapos, etc.
- Combustión de líquidos inflamables: ceras, parafinas, disolventes, grasas, alcohol, gasolinas, etc.
- Combustiones eléctricas y de gases inflamables: acetileno, propano, metano, butano, Etc.
- Metales combustibles y aleaciones: sodio, potasio, aluminio en polvo, magnesio, titanio, etc.
Estos tipos de incendios van asignados a los siguientes tipos de extintores, pero lo que la normativa nos obliga es disponer de unos u otro dependiendo de la potencia máxima instalada.
Potencia máxima instalada | Número y tipo de extintores |
P <= 150 kw | tipo 21 B |
150 < P <= 300 kw | tipo 34B (con un motor) tipo 21 B (con dos motores) |
300 kw < P <= 450 kw | 1 tipo 55 B (con un motor). 2 tipo 34 B (con 2 motores). |
450 kw < P | Con 1 motor: 1 tipo 55 B y además el número de extintores necesarios para cubrir la potencia del motor por encima de los 450 kw. Con 2 motores: 1 tipo 55 B por cada motor (que puede ser 34 B si la potencia de cada uno de los motores es inferior a 300 kw) y además el número de extintores necesarios para cubrir la potencia total instalada. |
Prevención de vertidos de aguas sucias
Esta prohibida la descarga de aguas sucias desde embarcaciones de recreo en:
- Zonas portuarias
- Aguas protegidas y otras zonas como rías, bahías o similares.
Las opciones de descarga permitidas son estas:
Aguas portuarias. Zonas protegidas. Rías, Bahías, etc. | No se permite ninguna descarga, ni siquiera con tratamiento. |
Hasta 3 millas | Se permite con tratamiento. Ni sólidos ni decoloración. |
Desde 3 millas hasta 12 millas | Se permite desmenuzada y desinfectada. Para descargar el tanque, la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4 nudos. |
Más de 12 millas | Se permite en cualquier condición. Para descargar el tanque, la velocidad de la embarcación debe ser superior a 4nudos. |
Armamento diverso
Armamento: aquí se refiere a elementos que nos ayuden a sustituir elementos esenciales para la navegación, como:
- Caña de timón de emergencia
- Dos estachas de amarre al muelle
- Un bichero
- Remo de longitud suficiente y un par de zaguales
- Un inflador y juego de reparación de pinchazos en embarcaciones neumáticas.
Esquema de elementos de salvamento según zonas de navegacion.