¿Cómo funciona el Rescate, Salvamento y Asistencia en el mar?
Suele ocurrir que mientras navegamos en nuestra embarcación de recreo tenemos la sensación de que surcamos los mares en soledad, con total tranquilidad y que, a diferencia de cuando conducimos en la carretera, nada puede ocurrir.
Nada más lejos de la realidad, los accidentes en barco ocurren y es fundamental conocer como funciona el rescate, salvamento marítimo y la asistencia en el mar.
¿Qué es rescate y salvamento?
Rescatar a personas, ya sea en alta mar como cerca de la costa, siempre ha sido considerado un deber moral, obligatorio, e incluso sancionable su omisión, según el Convenio Internacional sobre el Salvamento Marítimo de 1989.
Artículo 10 Obligación de prestar auxilio en el mar:
“Todo capitán tiene el deber de prestar auxilio a cualquier persona que se halle en peligro de desaparecer en la mar, siempre que ello no entrañe grave peligro para su buque y para las personas que se encuentren a bordo”
Sin embargo, y teniendo en cuenta lo que dice el artículo, es importante saber que también existe un organismo público y profesional que da este servicio de auxilio en el mar a personas y embarcaciones que comentaremos más adelante.
Diferencia entre rescate y salvamento
Para entender la diferencia entre estos dos conceptos, el rescate es la acción que debemos realizar todos los capitanes ante la presencia o conocimiento de que una persona está en situación de peligro en el mar, sin poner en riesgo nuestra embarcación ni la tripulación. El salvamento es la acción de salvar un peligro en el mar ya sea el rescate de personas o de embarcaciones a la deriva, que suele ser realizado por los equipos profesionales destinados a ello, como el Salvamento Marítimo.
Es cierto que hoy en día solemos mezclar estos conceptos, pero es importante conocer la diferencia y sobre todo saber cómo funciona el rescate, salvamento y asistencia en el mar para navegar seguros.
Tipos de embarcaciones de rescate
El rescate y salvamento marítimo de personas y embarcaciones supone enfrentarse a situaciones de todo tipo y algunas en condiciones extremas. En España los tipos de embarcaciones de rescate son de diferentes tamaños y usos.
- Desde buques polivalentes que tienen hasta 80 metros de eslora, más de 20.000 cv de potencia y 228 toneladas de remolque. Algunos cuentan con capacidad de almacenamiento de residuos de hasta 1.750m3 y por ejemplo, son las embarcaciones que se utilizan ante los accidentes por vertidos contaminantes. Son buques tan potentes que cuentan con equipos contra incendios.
- Otro tipo de embarcación fundamental en las operaciones de rescate en el mar son los barcos remolcadores. Los barcos remolques como su nombre indica, aseguran la posibilidad de remolcar grandes buques y pueden tener esloras entre 40 y 63 metros y una capacidad de tiro entre 5000-8000 cv.
- Las lanchas rápidas también son un tipo de barco que suele estar presente en la mayoría de operaciones de rescate y salvamento en el mar. Son embarcaciones de alta velocidad, de poco calado y gran maniobrabilidad que las hace perfectas para actuar en situaciones en las que la rapidez de respuesta ante el peligro juega un papel fundamental. Suelen tener entre 15-20 metros de eslora y pueden llegar a alcanzar velocidades de hasta 30 nudos.
En concreto las embarcaciones de alta velocidad de Salvamento Marítimo Español están construidas en aluminio, son de borda baja para poder recoger a posibles náufragos en el mar y también pueden dar remolque y diferentes tipos de asistencias.
Rescate y Salvamento: cómo funciona
En España, el organismo que se encarga de los servicios de búsqueda, rescate y salvamento marítimo conocido como Salvamento Marítimo tiene más de 25 años. Su tarea consiste en la asistencia en el tráfico marítimo así como servicios auxiliares como de remolque, salvamento en buques, operaciones submarinas e incluso luchan contra la contaminación del medio marino.
Según datos del propio Salvamento Marítimo, más de 350.000 personas han sido rescatadas y atendidas en todo tipo de emergencias en el mar desde que este organismo fue creado hace más de 25 años. Su misión es proteger y salvar la vida de todas las personas en el mar. ¿Os imagináis como sería la navegación si no contáramos con su asistencia?
Salvamento Marítimo atiende todo tipo de emergencias en el mar:
- Embarcaciones recreativas a la deriva.
- Grandes buques mercantes, varados o hundidos.
- Incendios ocasionados en yates.
- Colisiones en el mar.
- Todo tipo de accidentes en actividades recreativas
- Caídas de personas al mar.
- Etc.
¿Quién paga a Salvamento Marítimo?
Seguramente os estaréis preguntando, si este servicio, así como ocurre en la asistencia en carretera, se paga o no. Y en caso afirmativo, ¿cómo se paga a Salvamento Marítimo?
Pues bien, los servicios de rescate y salvamento si es para remolcar la embarcación, sí tienen un coste que hay que asumir, y ya os adelantamos, no suele ser barato. El rescate de personas en la mar, siempre que no se aprecie negligencia, no se cobra. Ni Salvamento Marítimo ni obviamente una embarcación privada puede cobrarte por socorrer personas en el mar.
Sin embargo, el remolque en alta mar puede ser realmente costoso y si no se cuenta con un seguro de embarcaciones de recreo o seguro de actividades acuáticas por ejemplo, sería imposible asumir la factura de los servicios prestados. A continuación adjuntamos las tarifas de Salvamento Marítimo que están publicadas en el BOE y se actualizan regularmente.
Es por este motivo que desde Náutica Profesional, como expertos en seguros de embarcación, recomendamos la contratación de un seguro náutico para que navegues con total tranquilidad y cuentes con la protección que necesitas. Contacta con nosotros si tienes cualquier duda, estaremos encantados de ayudarte.