Descúbre cómo interpretar las cartas de navegación

Qué son las cartas de navegación y cómo interpretarlas

Si te estás iniciando en el mundo de la navegación, debes conocer qué son las cartas de navegación y de la misma forma, saber cómo interpretarlas correctamente. Si vas a estar en el timón de un barco, una carta de navegación va a ser tu mejor compañera porque te  va a servir como un mapa de carretera pero del mar ya que están pensadas y diseñadas específicamente para la náutica y la navegación

Carta náutica: ¿qué es?

Una carta náutica, también conocida como carta de navegación, es un plano con representación gráfica de una zona de la superficie del mar y su costa adyacente. Muestra también información sobre la profundidad del mar, faros, accidentes geográficos, zonas de balizamiento, tipo de fondo (arena, roca, etc.) y otros elementos de relevancia. Al igual que cualquier otro mapa, la representación de las cartas náuticas es a escala y orientada. 

Tradicionalmente se elaboraban e imprimían en papel, pero con el desarrollo de la tecnología y de los sistemas informáticos, actualmente las cartas de navegación pueden ser accedidas desde cualquier dispositivo electrónico, permitiendo la consulta, el almacenamiento, estudio de las cartas y actualizaciones constantes. 

La creación y la actualización de las cartas náuticas la realizan las oficinas hidrográficas nacionales de cada país pero también hay empresas privadas que realizan cartas de navegación internacionales en conjunto con la Organización Hidrográfica Internacional (OHI).

¿Qué tipos de cartas de navegación existen?

Se necesita de diferente tipos de proyecciones cartográficas para poder representar una superficie convexa como es el mar en una superficie plana como es una carta náutica. Por esta razón, dependiendo de la proyección usada, se pueden obtener distintos tipos de cartas náuticas. 

Proyección de Mercator o mercatoriana

La proyección mercatoriana son cartas de navegación basadas en proyecciones de tipo cilíndricas que tienen como objetivo una navegación loxodrómica. En este tipo de mapa los meridianos quedan como líneas paralelas y equidistantes. Los paralelos también están representados pero la distancia entre estos es cada vez mayor si se alejan de la línea ecuatorial. 

Proyección gnomónica

El punto de perspectiva principal de este tipo de carta de navegación es el de la tierra, es decir, representa superficies terrestres en un plano tangente a un punto. Estas cartas náuticas están compuestas por círculos grandes como líneas rectas, sin tomar en cuenta su orientación. A diferencia de la proyección Mercator, la proyección gnomónica tiene distintas clasificaciones: 

  • Horizontales: Si el punto es cualquiera, los paralelos son curvas parabólicas y los meridianos rectas convergentes con dirección hacia el punto de proyección del polo. 
  • Ecuatoriales: Siendo el plano tangente al ecuador, los paralelos son curvas que van aumentando su separación mientras se alejan del punto de tangencia. Los meridianos también se van separando cada vez más a medida que se alejan del punto de tangencia.
  • Polares: Proyección gnomónica en donde el polo es la tangente del plano. En este caso, los paralelos son circunferencias concéntricas y los meridianos son rectas radiales.
Tipos de carta de navegación y cómo interpretarlas

¿Cómo se lee una carta de navegación?

Saber leer una carta de navegación es una habilidad muy útil que deberías aprender antes de salir a navegar de forma segura

A continuación te indicamos paso a paso los elementos en los que te tienes que fijar y qué significan:

Medición de distancia y profundidad

  • Paso 1: Identifica la escala ya que estas indican las proporciones del mapa. Usualmente están en la esquina superior derecha del mapa. Las escalas de una carta de navegación funcionan de igual forma que un mapa terrestre para que tengas un punto de referencia. Aparecerá como 1:100 000, el cual indica que cada 1 pulgada (2,5 cm) el mapa equivale a 10.000 pulgadas (25 000 cm). 
  • Paso 2: La unidad para medir la profundidad del agua también suele encontrarse en la parte derecha superior del mapa, al lado de la escala. Una vez sepas esto, puedes ir fijándote en los números impresos en el mapa ya que estos representan la profundidad del agua. Cada uno de estos números indican ‘’bajamar media inferior’’ (MLLW), es decir, indica que se trata de la profundidad media del agua durante la marea baja. 

Líneas de contorno de color

  • Paso 1: Las líneas de contorno punteadas, normalmente de color rojo, sirven para que sepas lo que sucede debajo del agua. Conectan enumeraciones de profundidad de agua similares por lo que sirven para dividir zonas de agua poco profundas con aquellas de mayor profundidad. 
  • Paso 2: Fíjate en las zonas de agua de color azul claro, estas indican aguas de poca profundidad y bancos de arena. Es por esto que estos puntos no tienen más de (18 pies) 5,5 metros. 
  • Paso 3: Si te fijas en las áreas amarillas o de un color canela, estas indican bancos de arena o tierra. La tierra seca suele estar dentro de una línea de contorno, pero de igual forma toca fijarse en estos colores especialmente si están en medio de los canales de agua porque es posible que estén sumergidos y que por ende puedan dañar las embarcaciones si se encuentran en aguas poco profundas. 

Identificando símbolos

  • Paso 1: Identifica la rosa de los vientos para que sepas en qué dirección navegar, esta consiste en 3 círculos con números. El círculo externo sirve para encontrar el norte el cual está indicado con un 0 o una estrella y el círculo intermedio señala el polo norte con declinación magnética.
  • Paso 2: Fíjate en las balizas verdes y rojas, estas señales indican los canales de agua. Podrás identificarlas porque están representadas por círculos de colores. Los rojos muestran el lado derecho de un canal mientras que los azules indican el lado izquierdo. 
  • Paso 3: Si encuentras un símbolo de un ancla significa que puedes lanzar de forma segura tu ancla de tu embarcación en esa zona en específico. Si indica ‘’DW’’ significa que es de agua profunda por lo que buques pueden aclarar en esa zona. Si pone 24h significa que se puede dejar anclado la embarcación durante 1 día entero en esa zona. 
  • Paso 4: Las zonas de peligro y zonas rocosas están representados por círculos que están punteados si estos obstáculos están sumergidos y con líneas sólidas si están por la superficie del agua. Estos símbolos en la actualidad son de color púrpura y algunos con formas de asteriscos y símbolos diferentes que varían dependiendo de las cartas de navegación. 
  • Paso 5: Si ubicas flechas en el mapa estas indican la velocidad y dirección de las corrientes y las mareas. Los números en estas flechas indican la velocidad del agua en nudos. Ten en cuenta que las corrientes y mareas cambian constantemente por lo que no es una indicación exacta si es una carta de navegación en papel, pero te puede permitir predecir la manera de fluir del agua en esa zona en específico. 
  • Paso 6: Pueden haber abreviaturas en el mapa, si son letras únicas indican el tipo de fondo marino y 2 letras si se trata de estaciones gubernamentales, muelles o torres. Por ejemplo, M significa fondo de barro, S para fondo de arena, Rky para suelo rocoso y C para fondo de coral. Por otro lado, Bn significa baliza y Whf un muelle.

Te recomendamos que tengas a mano una carta de navegación a la hora de navegar junto con una mapa de viento, y mejor aún si los puedes consultar a ambos en algún dispositivo electrónico dado que estos ofrecen actualizaciones constantes y muy útiles. 

Si tienes una embarcación, asegúrala. En Náutica Profesional te ofrecemos seguros de alquiler de embarcaciones para que navegues sin preocupaciones. No dudes en solicitar tu presupuesto.